UdeG

Inicia el ciclo de conferencias “Espacio, imagen y memoria” con reconocido etnomusicólogo universitario

Con sonidos en vivo de ocarinas, flautas de uno, dos, tres y cuatro tubos; silbatos y flautas gobulares, el maestro Ernesto Cano Lomelí, expuso el mágico sonido de los instrumentos precuauhtémicos durante su conferencia “Herencia musical del México antiguo”, que impartió el pasado 28 de febrero en la presidencia municipal de Tonalá.

Invitado a participar para inaugurar el Primer ciclo de conferencias, “Espacio, imagen y memoria”, que organiza el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Cano Lomelí inundó de sonidos antiguos el salón en el que estuvieron decenas de estudiantes de las licenciaturas de Historia del arte y Estudios liberales, quienes escucharon al etnomusicólogo universitario hablar sobre cómo, desde que era estudiante, buscó el origen de la música antigua.

“Tuve que utilizar diversos recursos para saber dónde localizar la música antigua. Leí a muchos de los cronistas que hablaban sobre las fiestas, los bailes e instrumentos que utilizaban; mencionan que los niños de los kalpullis y calmécacs tenían la obligación de que los estudiantes desde niños aprendieran a cantar, a tocar instrumentos y a danzar, además de practicar deportes. Era una disciplina de todos los días asistir al cuicacalli, Casa del canto, porque iban a entender su historia, cultura y tradiciones”.

Explicó que la fuente más importante para entender la música precuauhtémica ha sido la localización, por parte de los arqueólogos, de numerosos instrumentos musicales enterrados en los centros ceremoniales, “y cuyos hallazgos nos hablan de la variedad de instrumentos musicales que los antiguos pobladores tenían. Al arquélogo le interesa saber cuándo se creó el instrumento, pero, para el músico, lo más importante es el sonido, cómo se hacía la música”.

Luego, Cano Lomelí, mostró a los asistentes los sonidos guardados en instrumentos de su colección, algunos originales encontrados en excavaciones y otros imitaciones de los antiguos, o hechos en su propio taller. Mostró un silbato triple que imita el sonido de un águila; flautas sencillas, dobles, triples y hasta de cuatro tubos; flautas gobulares en formas de ave, llamadas ocarinas, que “los arqueólogos han encontrado y que se acoplan armónicamente en diferentes tonos”.

Cabe resaltar, que de acuerdo a la Mtra. Graciela Mayagoitia Viramontes, Jefa del Departamento de Humanidades y Artes, este ciclo de conferencias representa una opción para profundizar en los conocimientos artísticos y culturales dentro de la investigación histórica.

La funcionaria universitaria indicó que a través de esta propuesta se pretende enriquecer la oferta curricular de la carrera de Historia del arte y ofrecer a todos los interesados y al público en general, un interesante panorama actualizado en el ámbito artístico y cultural.

Resaltó la idea de acercar a los estudiantes con el Municipio de Tonalá y poder conocer de esta manera los sitios de interés patrimonial del mismo.

Asistieron a la conferencia el director de Educación Municipal del ayuntamiento tonalteca, profesor José Mojica Franco; el coordinador de Evaluación y Seguimiento de Tonalá, profesor Manuel E. Prieto Nuño y la presidente de la Academia de Historia e Historogriafía del Arte del CUTonalá, Jessica Marcelli Sánchez, quien además es la promotora de este ciclo de conferencias.

Texto: Juan Carrillo

Fotografía: Mtra. Elizabeth Villalpando Castro

28 de febrero de 2014